2º de E.S.O. T.P.R.:
Trabajos para la clase en general y para aquellos alumnos que no pueden asistir al centro por encontrarse en cuarentena debido a la COVID-19.
Realización de un diagrama de flujo del funcionamiento de un semáforo siguiendo el ejemplo del blog:
https://prezi.com/gktzli17zkz1/copia-de-tecnologia-programacion-y-robotica-2oeso/
1. Localiza esta diapositiva en la presentación del enlace que te acabo de escribir más arriba:
2. Una vez localizada deberás realizar este diagrama de flujo en un procesador de texto en Word o Writer. Si no los tienes instalados en tu ordenador en casa puedes realizarlo en Google Drive con Google Docs.
3. En el trabajo deberás incluir el título del mismo: Diagrama de flujo del funcionamiento de un semáforo. También incluirás insertada una foto o dibujarás la imagen de un semáforo.
4. Guarda el archivo con el nombre: ejercicio 1 diagrama de flujo semáforo, (añadiendo tu nombre y apellidos al nombre del archivo). Lo puedes guardar en tu buzón de correo enviándotelo a tí mismo por correo o en el PC de tu casa para enviárselo al profesor al finalizar el primer trimestre. Deja el correo abierto.
5. Una vez hecho este ejercicio en tu navegador utiliza un buscador, (Google por ejemplo) y encuentra la web Draw.io. Regístrate o autoriza desde tu correo el acceso a esta aplicación online desde Google Drive y realiza en ella el mismo diagrama de flujo del semáforo del ejercicio anterior. Guárdalo en la nube, Google Drive y expórtalo en formato PDF. El archivo en PDF creado lo guardas también en tu buzón de correo como te he explicado en el paso anterior.
Realiza utilizando Draw.io los diagramas de flujo de:
a) Ejercicio 3: Un programa para preguntar la edad y que te diga si es mayor o menor de edad.
b) Ejercicio 4: Diagrama de flujo de un programa para sumar 2 números cualesquiera.
c) Ejercicio 5: Programa para mantener constante la temperatura con una bomba de calor en una vivienda todo el año, en invierno y verano, a 22 º C.
Tienes que guardarlos en Google Drive pero también exportarlos en formato PDF. No olvides poner el título en la cabecera del diagrama de flujo ni el nombre del archivo con el número del ejercicio y tu nombre.
4º de E.S.O. Tecnología:
1. Realizar el plano de la planta de tu casa con la distribución de las habitaciones, ubicación de puertas y ventanas. Puedes utilizar un
programa de diseño utilizado para el dibujo, Paint o LibreCad o Sketchup. Si no tienes instalado ninguno de estos programas en tu PC puedes descargar uno de ellos de este enlace:
LIBRECAD sofware libre y gratuito que es uno de los que hemos utilizado el curso pasado en 3º de ESO para dibujar y deberías conocer.
2. Localiza en casa el cuadro general de mando y protección, (CGMP) y hazle una foto. Insértala en el plano de la casa que has dibujado.
4º de E.S.O. T.I.C.O.:
1. Lee el Tema 1 del bloque 2 que se encuentra en la parte teórica del blog:
Arquitectura de un ordenador,
componentes básicos y características.
2. Realiza una ficha con los componentes básicos y características del hardware y software del PC que usas en el aula de informática del centro y también en el PC, tablet o portátil de tu casa y compara qué equipo es mejor de los 2. Clasifíca el hardware e identifica y enumera todos los puertos del PC, las características del procesador, placa base, tarjeta gráfica, disco duro, etc. Identifica el sistema de arranque en la BIOS y como está distribuido el disco duro, sistemas operativos, etc.
Fecha límite de entrega de trabajos: viernes 16 de octubre a las 23:59 h.
El trabajo se entregará en un único archivo en formato PDF.
1º de bachillerato T.I.C.O.:
Lee el Tema 1 del bloque 2 del blog en su parte teórica:
Equipos y arquitecturas.
Ordenadores personales, sistemas departamentales y grandes ordenadores. Superordenadores.
Los ordenadores más potentes del mundo.
¿Qué es un Teraflop?
2. Realiza una ficha con las características del PC del aula y también en el PC, tablet o portátil de tu casa y compara qué equipo es mejor de los 2. Del hardware tienes que indicar, en su caso, la marca, modelo, la capacidad y velocidad de los componentes básicos como la CPU, placa base, memoria RAM, disco duro, tarjetas, (de vídeo y de red), puertos y conexiones que tiene. Indica también cómo está maquetado el disco, (particiones y estructuración de los sistemas operativos que tiene instalados). Se hará captura de pantalla de las particiones desde los 2 S.O. instalados, también se tendrá en cuenta si las características del PC se han averiguado y comprobado también desde los 2 S.O. Para realizar esta actividad puedes consultar
este enlace o este otro
enlace.
El trabajo se entregará en un único archivo en formato PDF.
Fecha límite de entrega de trabajos: viernes 16 de octubre a las 23:59 h.
2º de bachillerato T.I.C.O.:
1. Práctica con una aplicación offline: instala una aplicación en el PC del aula o en el de tu casa de uso libre y gratuito, (
RFFlow o similar), para diseño de diagramas de flujo. Tanto si usas FFlow como si vas a instalar otra diferente justifica el motivo por el que has aceptado o rechazado el programa sugerido. Ten en cuenta que si usas Rfflow te descargas la versión de prueba para 30 días y solo funciona con Windows. Si en el PC de clase ya está instalada y ha caducado la licencia de utilización deberás utilizar cualquier otro programa de uso gratuito. Se valorará si la aplicación funciona en LINUX.
2. Práctica con una aplicación online: date de alta en una aplicación online para diseñar diagramas de flujo, (Draw.io o similares). Si vas a utilizar tanto la sugerida como si usas otra plataforma diferente justifica el motivo.
3. Realiza los siguientes diagramas de flujo, 2 de ellos con un programa offline y los otros 2 con uno online:
a) Un programa para preguntar la edad y discriminar si es mayor o menor de edad.
b) Diagrama de flujo de un programa para que funcione un semáforo automáticamente pero con la opción de pulsar los peatones un botón y que cambie a rojo para cruzar.
c) Programa para mantener constante la temperatura con una bomba de calor en una vivienda todo el año, en invierno y verano, a 22 º C.
d) Programa para sumar los 50 primeros números.
Indica en todos los casos los tipos de algoritmos que se utilizan, secuenciales, iterativos o selectivos.
Cada ejercicio se entregará en 2 archivos, uno el que genera la aplicación por defecto y el segundo en formato PDF. En total hay que presentar 8 archivos, 2 por cada ejercicio.
Fecha límite de entrega de trabajos: viernes 23 de octubre a las 23:59 h.
No hay comentarios:
Publicar un comentario